sasturain
La literatura a través de la televisión, la difusión de la cultura popular y la reivindicación de la figura de Jorge Luis Borges fueron algunos de los temas abordados por el escritor Juan Sasturain en una charla organizada en el marco del Encuentro Federal de la Palabra, que se realizó en Tecnópolis.
El autor de "Manual de perdedores", que participó de la mesa "Viaje a la cabeza de un escritor", dialogó con el periodista Tom Lupo sobre sus procesos creativos, sus influencias, sus obras y la literatura marginal, entre varios otros temas, ante más de 100 personas reunidas en el Café Literario de Tecnópolis.
En principio, Sasturain habló sobre el programa televisivo "Ver para leer", emitido por Telefé entre 2007 y 2013: "Fue una revelación, nunca había laburado en la tele, más allá de algunas entrevistas. No pensaba que iba a terminar disfrazado de Papá Noel y haciendo otro tipo de payasadas, pero me tocó hacerlo y lo hice con mucho gusto".
"No es la única manera de hablar de libros por televisión, pero es un buen formato que funcionó para un canal comercial y poderoso con una audiencia tan amplia. Creo que cumplió una función no negativa para la difusión de ciertas cosas relacionadas con la literatura", explicó el autor de "Arena en los zapatos".
Después, reflexionó sobre el uso de la figura de Borges en "Perramus", le célebre historieta realizada con Alberto Breccia. El escritor apuntó: "Cuando uno utiliza un personaje que existe en lo que entendemos como realidad y lo transforma en personaje de una obra literaria se toma libertades con él".
"Entre otras cosas, el Borges que aparece en Perramus gana el Nobel. Digamos que fue un procedimiento de justicia poética", comentó.
Y contó: "Perramus es una saga de los años 80; la primera transcurre en la época de los Mariscales, una dictadura tremenda. En ese contexto, hay un grupo que sobrevive como puede en una ciudad que se llama Santa María, una trasposición de Buenos Aires pasado por Onetti".
"Ahí, entre otros personajes, aparece Borges. Ese Borges adhiere y acompaña a la resistencia contra esa dictadura", explicó.
"Cuando le preguntan -continuó-, dentro de la historieta, por qué adhería él, un hombre de con posiciones de derecha liberal, a la resistencia, responde que debe ser por la misma razón que alguna vez dijo que adhería al partido conservador: por el encanto que tienen las causas perdidas. Esa manera elegante que siempre tuvo el maestro".
Para Sasturain, "la reivindicación borgeana, como una parte del capital intelectual y afectivo de los argentinos, tiene que ver con un gesto de sentido común. No podemos permitir que las eventuales discusiones políticas y coyunturales nos hagan perder de vista la grandeza, la inteligencia y la sensibilidad de todos aquellos con los que hemos compartido este complicado país".
"El caso borgeano es como el caso de Evita invertido -sostuvo-. A los que hemos sentido a Evita como parte de nuestra cultura y de nuestras adhesiones políticas, siempre sentimos cómo del otro lado tironeaban para llevársela. De algún modo, la pelea por apoderarse de Borges tiene el mismo sentido".
Sasturain afirmó: "En ese tironeo Borges, como Evita, han demostrado que no se rompen, que ambos admiten el movimiento".
Sobre la recuperación de la cultura popular, el autor de "Dudoso Noriega" sostuvo: "Lo que de alguna manera hemos hecho, a partir de nuestra historia cultural, es tratar de incorporar en la foto de la cultura a todos lo que estaban excluidos".
"Teniendo en cuenta que durante muchísimo tiempo, para bien o para mal, la cultura estaba reducida a aquello que pasaba por los libros, se vendía en la librería y terminaba en la biblioteca", explicó.
Y agregó que "había un montón de relatos, textos poéticos, líricos y dramáticos, que no aparecían en la foto de la cultura, por lo tanto no eran objeto de estudio ni de reconocimiento. Eso no quiere decir que no existiera, al contrario, siempre ha existido en el mejor lugar posible: en la memoria colectiva, el destino más deseable para cualquier autor".
"Esas obras que se repiten y que nadie sabe de quién carajo son. Pero el verso vive, más allá de que el autor sea desconocido, y ese es el destino de gran parte de la producción que pasa por los medios masivos de comunicación: guiones, historias, canciones, letras, historietas, infinidad de relatos que circulan y que por determinado concepto acotado de la cultura no se los mira", apuntó.
Y terminó: "En algún momento de nuestro debate cultural empezamos a discutir sobre esas cosas y a tratar de subrayar la existencia de esos autores. Un fenómeno como este sería impensable 30 años atrás, porque hay que un concepto de la cultura diferente, que tiene que ver con una mayor aceptación de la realidad y de la saludable complejidad que tienen los fenómenos culturales". (Fuente: Télam)

Deja tu comentario

أحدث أقدم


Lee gratis mis libros 👉en Kindle Unlimited