El sábado 8 de diciembre de 1944 un remate de tierras en la Capital Federal, ponía fin al pequeño feudo de un hombre cuya historia hoy se ve desvirtuada por el paso del tiempo. La firma Giménez y Zapiola remataba ese día 5.555 hectáreas divididas en 4 fracciones de las propiedades que la familia de Juan Bautista Larraburu poseía en esta región.
Los campos rematados comprendían 3.911 hectáreas del casco de la estancia La Otomana, 845 de Santa Clara y 634 de La Clemencia, además de un lote de 153 hectáreas ubicado frente al Camino Viejo de Necochea.
Estos datos aparecen en un aviso publicitario publicado en Ecos Diarios el 9 de diciembre de 1944.




¿Quién era Larraburu?
Se cree que este hombre, que llegó a acuñar su propia moneda de validez exclusiva ensus campos bonaerenses y de La Pampa, nació en los Bajos Pirineos, hoy Pirineos Atlánticos, en Francia.
Era hijo de Guillermo Larraburu y de María Irigaray, y se casó en primeras nupcias con Maria Puchulu, también de los Bajos Pirineos.
Según consta en el acta de casamiento, fue testigo de la boda su hermana Catalina Larraburu de Palencia, mientras que sus amigos Pedro Etchar y Pedro Aldabe, certificaron su soltería.
Se desconoce cuándo llegó a la Argentina, pero se cree que pudo hacerlo junto a su hermano Juan Manuel Larraburu, quien se habría afincado en la provincia de Entre Ríos.
Según las fotos de la época, Juan B. Larraburu es un hombre regordete, de cabello rubio y grandes bigotes, cuya imagen poco tiene que ver con el personaje temible que ha ido delineando la mitología lugareña.
De acuerdo a un estudio realizado por Concepción La Gioiosa de Bidone, para el Centro de Numismático de Buenos Aires, Larraburu hizo su aparición en La Pampa en las primeras décadas del siglo XIX.
"Se hizo famoso, conocido y temido por muchos en aquella época", señala la investigación. "Vio la posibilidad de enriquecerse tratando con los indios el negocio del ganado, dado que por entonces, no eran muy estrictas las leyes aduaneras".
El tráfico de animales se hacía desde la Argentina hacia Chile, por pasos que sólo los indígenas conocían. "En estas andanzas, Larraburu adquirió una gran fortuna, invirtiendo su dinero en campos que se convirtieron en florecientes estancias", escribió la investigadora.
Las primeras tierras fueron adquiridas el 7 de diciembre de 1886 a Rafael Manent, luego compró tierras al gobierno de la provincia y más tarde a Calixta Medina.
En 1888, este hombre ya figuraba entre los ganadores más importantes de la zona y años más tarde su nombre aparecía sobre las tierras que hoy ocupa la estancia La Otomana, en la actualidad propiedad de Francisco Isla Casares.
Ubicada a la vera del arroyo Mendoza, a la altura del kilómetro 48 de la ruta provincial 228, este establecimiento rural, que en su momento de mayor apogeo llegó a tener 20.000 hectáreas, fue uno de los establecimientos más prósperos de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a una publicación de principios del siglo XX, "es una de esas estancias donde el progreso técnico-industrial, hermanado con el esfuerzo del hombre inteligentemente desenvuelto, ha realizado, tras muchos años de paciente labor y de grandes gastos, una obra modelo".

La Patagua
Sin embargo, algunas leyendas populares dan por tierra con aquel paraíso del progreso. Se cuenta que los peones del establecimiento vivían bajo un régimen feudal. "Ningún peón podía salir vivo una vez que entraba a la estancia ubicada en lo que todavía era tierra del indio".
Pero la ambición jugaba en contra de estos hombres que por comentarios de los paisanos de la región se enteraban de que en aquel campo se pagaban sueldos hasta cinco veces superiores a los normales en la época.
Pronto descubrían que para entrar al campo, debían pasar varios filtros. Primero tenían que gestionar un "pase" en Energía y luego comunicarse por teléfono para llegar al camino de acceso a la estancia, donde los esperaba personal armado.
Poco después llegaba la desilusión, ya que después de ser contratados descubrían que se les pagaba con dinero acuñado en la misma estancia y que sólo tenía validez dentro del campo.
Según algunos testimonios, los bonos de Larraburu se acuñaban en el almacén El Pito, donde los peones debían gastar el dinero que cobraban.
Larraburu también emitió esos bonos en sus establecimientos rurales del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central. Si bien esta moneda, denominada Patagua, era de uso exclusivo en sus campos, también era aceptada en el territorio.

La Otomana
El establecimiento rural ubicado en nuestro distrito habría recibido su nombre por uno de los amores que marcaron la vida de Larraburu.
Aunque dicen que esta mujer era de origen turco, de allí La Otomana, se cree que en realidad pertenecía a una rica familia de inmigrantes hindúes, de apellido Saran.
Si bien se desconoce su nombre, se sabe que ella le dio a Larraburu un hijo: Ibrahim Saran, quien con el tiempo se convirtió en su sucesor.
Pese a su ascendencia vasca, Ibrahim siempre insistió en hacerse pasar por turco. Fue enviado a estudiar a Europa, recorrió el mundo y llegó a tener 10 estancias. Casado dos veces, murió en 1956, tras llevar una vida digna de un príncipe oriental.
Pero no fue el único hijo de Larraburu. Algunas fuentes familiares sostienen que Clotario, también era hijo suyo, aunque el joven lo llamaba tío.
De acuerdo a los registros, Clotario era hijo de Pedro Larraburu y Aurora Azúa, descendiente de Julián Azúa, uno de los fundadores de Necochea y dueño del primer balneario de la ciudad, el "San Sebastián Argentino".
Otras fuentes aseguran que de grande Clotario conoció a Coloide Larraburu, quien también sería hijo de Juan Bautista y de Elena Garat.
Aunque este último fue reconocido por el terrateniente y heredó tierras en el Partido de Necochea, aunque como no tuvo hijos, las donó al clero.

Un pequeño paraíso
La rigidez con que Juan Bautista Larraburu manejaba sus campos puede haber sido también el reflejo de una época, donde la colonización peleaba metro a metro el territorio al indio.
Los campos del hacendado se encontraba fuera de la frontera de la civilización, por lo que los indios todavía merodeaban por aquellas tierras.
En aquel ámbito enajenante, La Otomana debía procurar su propio abastecimiento, por lo que, además de la producción agrícola ganadera, en el campo se fabricaba todo lo necesario: jabón, sidra y ladrillos.
Hacia 1890 trabajaban en el campo 120 personas. Alrededor de la casa principal se encontraban las viviendas del personal, los galpones y otras dependencias que hacían del lugar un verdadero pueblo.
Había allí sogueros, carpinteros y herreros. En el campo se construían hasta las carretas que circulaban por sus huellas.
Había plantaciones de peras, manzanas, membrillos, ciruelas, peras y castañas.

Superproducción
De acuerdo a una publicación de la época, los potreros estaban poblados por 14.000 cabezas de ganado vacuno de alta mestización Durham, Aberdeen, Shorthorn y Holando Frisio. Además, 19.600 lanares razas Lincoln y Ramboullet; y 1300 yeguarizos y 450 cerdos.
De las 20.000 hectáreas, 5.000 se dedicaban a la agricultura y se sembraban en ellas trigo, avena, lino, cebada, centeno, alpiste, maíz y patatas.
Por otra parte, el establecimiento contaba con diez tambos y una fábrica para la industrialización de la leche, que elaboraba anualmente alrededor de dos millones de litros.
Pero además de todo esto, en La Otomana también se criaban aves, conejos y abejas y se contaba para ello con personal idóneo en estos temas.
Según la publicación antes citada, existían "espléndidos parques, dotados de plantes que dan flores de las más bellas y diversas, no faltante entre ellas la hermosura de la rosa trepadora. ¿Y qué decir de la quinta y de los frutales? Verduras en abundancia y toda clase de frutales produce 'La Otomana'. Sus manzanas, por ejemplo, nada tiene que envidiarle a las de California, pues da mayores y más sabrosas".
Los cambios climáticos también habían sido previstos a fin de que estas plantaciones no sufrieran sus inclemencias. Se construyó "una obra importante que permitiera el riego general en toda época del año y en tal sentido hizo realizar el señor Larraburu, en el arroyo Zabala, que cruza a pocas cuadras del casco de la estancia, un 'tajamar' con compuertas y un canal de mampostería, resolviendo así el problema del riego".
Pese a toda esa riqueza, el imperio comenzó a declinar en 1943, cuando gran parte del campo fue rematado como consecuencia de los pleitos que mantenía el propietario.
En 1944 se remataron las últimas 5.555 hectáreas. Pero Juan Bautista Larraburu no vivió para ver la desaparición de su pequeño reino.
Según algunas fuentes falleció el 27 de octubre de 1898, a los 64 años. Pero de acuerdo a la investigación de Concepción La Gioiosa de Bidone, murió en el exilio, en 1938, de edad muy avanzada, en Chile, país al que había llegado huyendo de la justicia argentina.
La misma autora sostiene que "su vida fue agitada y a la vez pintoresca. Tuvo que cambiar varias veces de país y figuraba con diferentes nombres, dirigiendo distintas firmas de sociedades de comercio".
Algunos retazos de esa historia todavía perduran entre nosotros, en la estancia La Otomana, donde todavía se conservan los muebles originales, y en manos de coleccionistas de monedas, que atesoran los vales emitidos en sus campos, pionero de los medios de pago privados.

Los billetes de Larraburu
En 1899, la falta de moneda nacional hizo que Larraburu confeccionara tres emisiones privadas de vales o billetes, una a nombre propio y las otras dos en los de "J. Bautista Gombault y Cía." y "Capdeboscq, Gombault y Cía."
Todos tienen los mismos diseños; su retrato de tres cuartos perfil derecho, un dios Mercurio con caduceo, símbolo del comercio y una vista de su almacén de ramos generales "El Pito". El frente fue impreso con tinta negra sobre un fondo de seguridad de color; el dorso del color base del frente aunque con tono más subido.
Observamos allí un gaucho al galope con boleadoras y acompañado de un perro que ocupa el centro del diseño; arriba una cabeza de caballo y a izquierda y derecha un vacuno y un lanar. Figuran también, dentro de circulitos, las marcas para ganado de "El Pito", "La Otomana", "El Aduar", "El Odre", "Eder y Cía." y "La Hebrea".
Los billetes están limitados por un marco de seguridad cuyas cuatro esquinas rematan en ornamentos; su valor se expresa en pesos moneda nacional. Fueron impresos en La Plata en los talleres de Sesé y Larrañaga de la calle 47 esquina 9, pie de imprenta que se repite en el frente y dorso. Los ejemplares a nombre de J. Bautista Gombault y Cía y de Capdeboscq, Gombault y Cía (probablemente socios o testaferros de Larraburu( llevan la inscripción "Pampa Central" y la fecha "1º de octubre de 1899".
Uno solo, de 10 pesos, está firmado, el resto de los que se conocen actualmente no llevan firma alguna, pero sí numeración. Los impresos a nombre de Larraburu no muestran lugar de emisión, pero debieron utilizarse seguramente en sus estancias de la provincia de Buenos Aires. Aunque no tiene fecha, ella es la misma de los anteriores.

15 Comentarios

  1. Estimado Sr. Juan José Flores:
    He leído con detenimiento su artículo publicado en el "Ecos Diarios" de Necochea, del domingo 4 de febrero.
    Me encuentro en condiciones de aportarle algunos datos que creo pueden ser de su interés.

    JUAN BAUTISTA LARRABURU:
    (llamado por sus hijos "don Juan B")
    Casado legalmente con ELENA GARAT.
    Sus hijos fueron RAQUEL - ELENA (llamada PITA) y CLODIO RODOLFO LARRABURU: abogado y prestigioso jurista de su época.
    La Sra. doña Elena y sus hijos vivian en un departamento de Av. Santa Fe y Montevideo, en la
    Capital.

    CLODIO y ELENA LARRABURU, ambos solteros, por herencia eran dueños hasta hace muy poco del HOTEL QUEQUEN.

    Don JUAN B falleció en Chile.
    Se encontraba bajo arresto domiciliario en su petit hotel de la calle Perón (ex Cangallo) de Capital.
    En un operativo de distracción se fugó en auto a Chile. En la frontera fue esperado por un secretario del presidente chileno Alexander de quien era gran amigo, concediéndosele asilo político.

    IBRAHIN SARAN.
    Hijo natural de JUAN B. LARRABURU.
    De su primer matrimonio tenia dos hijos, radicados en la provincia de La Pampa.
    Su esposa falleció en un accidente automovilistico.
    Luego se casa con Paulette - no recuerdo el apellido - de origen vasco francés.
    Vivían en un petit hotel de la calle Guayaquil y Formosa de Capital.
    Sus hijos son:

    -RAÚL monseñor, fue canciller de la Catedral de La Plata. Donó su herencia a la Iglesia Católica.

    -ROMÁN productor agropecuario e industrial.
    Presidio las sociedades de familia, cuyo sindico fue CLODIO L LARRABURU.

    -ROBERTO productor agropecuario e industrial.

    -ENRIQUE productor agropecuario.
    Padre de la actriz Patricia Saran.

    - ANA MARIA y GLORIA completaban la familia.

    Con estos datos espero haberle aportado una información que conozco por haber sido amigo personal de la familia LARRABURU - SARAN.

    ResponderBorrar
  2. tambien está Ismael Pedro Larraburu, a quien ninguno menciona y fue un ser humano de primera.
    Saludos
    M.I. Larraburu

    ResponderBorrar
  3. Las hijas de Ibrahim Sarán, de su segundo matrimonio con Pilar Arizcoreta(Paulette) fueron Ana María y Olga (NO Gloria).
    Ibrahim Sarán era hijo de Juan B. Larraburu y de una amante alemana que tenía en la ciudad de Necochea llamada Elena Helling. Ibrahim Sarán nacido en Necochea el 28 de enero de 1886, presentó testigos en Uruguay y obtuvo la nacionalidad uruguaya el 17 de agosto de 1939, como figura en el registro del Municipio de Paysandú.
    Con pasaporte uruguayo viajó al exterior y en particular visitó en numerosas ocasiones a su padre Juan B. Larraburu en Chile. La última visa del pasaporte está fechada el 19 de noviembre de 1942, por lo que el deceso de Larraburu puede ser inmediatamente anterior a esta fecha. Murió al caerse en la bañera en el hotel en que se hospedaba en Chile.

    ResponderBorrar
  4. La partida uruguaya de Ibrahim Sarán es de 1939, pero se registró a fojas 122 del libro "A" de nacimientos llevado por el juzgado de paz de la primera sección del departamento de Paysandú del año 1922.

    ResponderBorrar
  5. Estimado Sr Flores
    o a cualquier forista:
    Entre a esta web porque estoy tratando de averiguar "Pedro Ortellado", quien supuestamente era el dueño de la Estancia La Ciencia y/o El Odre en La Pampa y que llego a contar con 8.000 lanares. Conozco toda esa zona, pero me es dificil encontrar la historia Fliar. La Esposa de Pedro Ortellado era Mercedes Quiña y el matrimonio se realizó en La Plata, tuvieron 14 hijos, pero luego hubo mas descendientes no reconocidos por Pedro. Pedro Ortellado tambien tenia un hermano, pero desconozco mas detalles. En fin, podria hacer mas comentarios y aportar mas datos para enriquecer este foro.
    MERO

    ResponderBorrar
  6. es muy interesante todos los comentarios relacionados a mi familia soy nieta del Ibrahim SARAN su esposa todavia conserva monedas y billetes PATAGUA y existe una muestra de ese dinero en el Banco Nacion, Carina SARAN.General Pico La Pampa

    ResponderBorrar
  7. Estimados: Lei con atencion la historia de JB Larraburu, creo estamos emparentados por cuestion de origen, al haber nacido en la zona de los pirineos (Guipuscua o Guiposcua) luego varios de los Larraburu entraron a argentina por el Brasil, familiares todos ya que el apellido devenia de una zona en particular de esa region (la zona de los pastos altos) donde se acostumbraba el pastoreo de animales. Mis ascendientes tambien vinieron de alli, en la pagina de Victor y Amalia Larraburu se organiza un arbol genealogico que seria muy interesante para quienes se sientan identificados, mi correo danlarraburu@hotmail.com Un abrazo

    ResponderBorrar
  8. Mi Nombre Es Gonzalo Martin Saran mi padre es Carlos saran y son decendientes directos de la familia larraburu sincera mente nunca me intereso saber sobre el tema ya que estaba mal informado pero me gusta la idea de saber de mis antepasados saludos att Gonzalo Saran

    ResponderBorrar
  9. Posdata mi papa es hermano de patricia saran y alberto saran agregar al mensaje enviado resientemente muchas gracias att Gonzalo Martin Saran.

    ResponderBorrar
  10. Veo que se siguen sumando descendientes de Larraburus a este blog.
    Les comento que desde hace más de 2 años se creó el LARRABURU FAMILY GROUP EN FACEBOOK con el fin de conocer nuestros orígenes y reunir a esta gran familia que está desperdigada por el mundo.
    Quien quiera particiar de este grupo los esperamos en: http://www.facebook.com/group.php?gid=36855934682
    Saludos
    Viviana Larraburu

    ResponderBorrar
  11. ibrahim de su primer matrimonio con maria teresa bousquet, tuvo dos hijos...osman e ibrahim (h).-
    los descendientes del primero residen en el gran buenos aires y del segundo en gral.pico (LP)
    soy maria del carmen...contactos a carlosanto49@hotmail.com

    ResponderBorrar
  12. Buenas tardes:
    Pongo en duda la filiación de Juan Bautista Larraburu señalada en este artículo. Me baso en los datos que obtuve de los registros de Cheraute y que vuelco en la página www.victor-larraburu.com De ellos también se extrae el origen de su capital.
    Jorge Alberto Krieger Larraburu

    ResponderBorrar
  13. Se que una de las personas que llevo a Larraburu a la justicia fue una mujer,Anasagasti de Soler,victima del cuatrerismo que ejercia este señor en la zona de Necochea y usurpacion de campos.

    ResponderBorrar
  14. JB Larraburu ordenó el asesinato de su contador Luis Maresca. Su hijo Ibrahim Saran y Victor Tiret participaron del hecho. Un tal Vidaud fue quien disparó. Cuando Larraburu huyó a Chile, adoptó el nombre de Victor Tiret. Ibrahim fue un "señor de horca y cuchillo", como lo llamó un historiador. No dejaron crimen sin cometer.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En 1976 trabajé en la Ea.Meaucó, donde conocí al Sr. Román Sarán, a su esposa y a una pequeña hija, cerca del casco en el lugar donde se quemaba la basura encontré 2 monedas iguales que en una cara tiene el dibujo de un hacha y en la otra "Ibrahim Saran & cia" PATAGUA..Espero haber aportado algo a la historia de mi Provincia.

      Borrar

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente


Lee gratis mis libros 👉en Kindle Unlimited